La relación entre actividad física, salud y calidad de vida es incuestionable. En el contexto actual, marcado por estilos de vida sedentarios y entornos laborales que favorecen la inactividad, los entrenadores deportivos calificados se convierten en agentes clave de cambio. Así lo evidencia el estudio realizado por Luis Ángel Cardozo Pacheco, Jamir Enrique Iriarte Gómez y Félix Enrique Pájaro Olivo, que analiza los efectos del entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) sobre indicadores morfológicos y funcionales en trabajadores con riesgo de enfermedades cardiovasculares.
HIIT como estrategia de intervención efectiva en el entorno laboral
La investigación se enmarca en el programa “Empresa Saludable” y compara dos grupos de trabajadores con características morfológicas similares (IMC, porcentaje de grasa corporal, VO₂ máx e índice cintura-cadera): uno que siguió un protocolo de ejercicios tradicionales, y otro que fue sometido a una rutina de HIIT durante 16 semanas, cuatro veces por semana. Los resultados fueron contundentes: el grupo que realizó HIIT mostró mejoras notables en su perfil funcional y morfológico, por encima del grupo control.
Esto refuerza el valor del entrenamiento HIIT como una estrategia efectiva para mejorar la salud cardiovascular en contextos no deportivos, como el entorno laboral. Sin embargo, este tipo de intervención requiere ser diseñada, guiada y monitorizada por profesionales debidamente formados. Es aquí donde la cualificación del entrenador deportivo cobra un papel central.
La cualificación del entrenador como condición esencial del éxito
Implementar protocolos de HIIT en poblaciones con riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) no es una tarea menor. Requiere una comprensión profunda de la fisiología del ejercicio, la individualización de las cargas, el monitoreo constante de la respuesta del cuerpo al esfuerzo, y sobre todo, la capacidad para adaptar el entrenamiento a las condiciones particulares del individuo. Un entrenador calificado:
Evalúa y adapta programas con precisión: Antes de iniciar un programa de HIIT, es fundamental evaluar las condiciones de salud del participante. Solo un profesional formado puede diseñar sesiones seguras, ajustadas a los parámetros de cada persona y orientadas a objetivos específicos.
Aplica métodos con evidencia científica: Como el estudio lo demuestra, el éxito del HIIT radica en la correcta aplicación de rutinas estructuradas. La formación académica y la actualización continua permiten que el entrenador maneje los protocolos con rigurosidad, maximizando resultados y minimizando riesgos.
Promueve la adherencia y el bienestar integral: Más allá del diseño técnico, un entrenador certificado cumple un rol pedagógico y motivacional. Su liderazgo es clave para fomentar el compromiso de los participantes, fortalecer hábitos saludables y mantener la constancia.
Contribuye a políticas públicas y organizacionales de salud: Programas como “Empresa Saludable” requieren profesionales idóneos que integren sus conocimientos en planes colectivos de bienestar, aportando valor en términos de salud pública y eficiencia organizacional.
Conclusión
El estudio de Cardozo Pacheco, Iriarte Gómez y Pájaro Olivo pone en evidencia el potencial del entrenamiento HIIT para mejorar la salud de trabajadores en riesgo cardiovascular. No obstante, este potencial solo se concreta cuando hay entrenadores deportivos capacitados que diseñan y ejecutan las intervenciones de forma científica y estratégica. La campaña “Forjando campeones con entrenadores certificados” no solo apunta al alto rendimiento deportivo, sino también a la construcción de sociedades más saludables. Porque hoy más que nunca, la base de un deporte (y una vida) exitosa comienza con entrenadores calificados.
Te invitamos a profundizar el artículo comentado:
Cardozo Pacheco, L. Ángel, Iriarte Gómez, J. E., & Pájaro Olivo, F. E. (2024). Efectos del entrenamiento HIIT vs tradicional en trabajadores de una empresa de Cartagena Colombia. Revista Digital: ARCOFADER, 3(1). Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/66
0 comentarios