En el marco de nuestra campaña “Forjando campeones con entrenadores certificados”, resulta fundamental visibilizar que el éxito en el deporte no solo se mide en medallas, sino también en transformación social. Así lo demuestra el estudio desarrollado por Jesús Fernando Kerguelen Soto, Yoconda Patricia Arias Morelos y Miguel Ángel Terán Martínez, el cual propone un programa de actividad física para personas con discapacidad en el barrio El Níspero, Montería, evidenciando mejoras significativas en la autonomía, independencia y estado emocional de los participantes.
El deporte como herramienta de inclusión social
Este estudio, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-transversal, trabajó con una muestra de 16 personas con diferentes tipos de discapacidad. A través de actividades físicas adaptadas según la edad, el tipo de discapacidad y el grupo etario, se logró no solo cumplir los objetivos del proyecto, sino también impactar de manera positiva en la calidad de vida de los participantes.
Los resultados demuestran que el acceso a programas de actividad física diseñados con criterio técnico y humano tiene un impacto directo en dimensiones clave del bienestar personal: autoestima, autonomía, movilidad funcional y salud emocional. Sin embargo, lograr este tipo de resultados requiere más que buena voluntad: requiere entrenadores calificados que comprendan la diversidad funcional y sepan cómo adaptar el movimiento para cada cuerpo y cada historia.
La cualificación del entrenador deportivo: clave para la inclusión real
Cuando se trabaja con poblaciones en situación de discapacidad, la intervención debe ser precisa, empática, segura y científicamente fundamentada. Es por esto que la cualificación del entrenador deportivo no es opcional, sino indispensable. A continuación, algunos elementos que lo justifican:
Diseño de programas adaptados y seguros: El entrenador cualificado cuenta con las competencias para realizar valoraciones iniciales, identificar capacidades funcionales, y diseñar programas específicos, que consideren el tipo de discapacidad (física, sensorial, cognitiva, múltiple), la edad y los objetivos individuales de cada participante.
Diseño de programas adaptados y seguros: El entrenador cualificado cuenta con las competencias para realizar valoraciones iniciales, identificar capacidades funcionales, y diseñar programas específicos, que consideren el tipo de discapacidad (física, sensorial, cognitiva, múltiple), la edad y los objetivos individuales de cada participante.
Metodología centrada en la persona: La formación profesional permite aplicar enfoques pedagógicos inclusivos, donde el movimiento se convierte en una herramienta de empoderamiento, y no en una exigencia estandarizada. Un entrenador calificado sabe que entrenar no es solo fortalecer músculos, sino acompañar procesos humanos.
Prevención de riesgos y fomento de la autonomía: La experiencia y el conocimiento permiten prever situaciones de riesgo y promover una práctica segura. Además, los entrenadores certificados están formados para fomentar la autonomía del participante, respetando sus tiempos, sus formas y sus logros.
Impacto social y comunitario: El trabajo del entrenador trasciende el plano individual. Al liderar programas comunitarios como el del barrio El Níspero, se convierten en agentes de cambio social que promueven la integración, el respeto por la diversidad y el derecho a la salud y al deporte para todos.
Conclusión
El estudio de Kerguelen Soto, Arias Morelos y Terán Martínez es un ejemplo poderoso de cómo el deporte puede transformar vidas cuando se aplica con enfoque social, planificación rigurosa y sensibilidad humana. Pero para que esto ocurra, se necesita el liderazgo de entrenadores certificados, preparados para adaptar el deporte a cada realidad y hacer de la actividad física una experiencia significativa y accesible.
Porque la base de un deporte exitoso comienza con entrenadores calificados, y su impacto no solo se mide en rendimiento, sino también en inclusión, dignidad y calidad de vida.
Te invitamos a profundizar el artículo comentado:
Kerguelen Soto, J. F., Arias Morelos, Y. P., & Terán Martínez, M. Ángel. (2024). Programa de actividad física en personas con discapacidad del barrio el Nispero en la ciudad de Monteria. Revista Digital: ARCOFADER, 3(1). Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/73
0 comentarios