En el marco de nuestra campaña “Forjando campeones con entrenadores certificados”, cobra especial relevancia visibilizar un aspecto frecuentemente subestimado en la preparación de deportistas de alto rendimiento: el acompañamiento psicológico profesional durante la competencia. El estudio de Zonaika Posada López y José Manuel Meneses Gaviria pone el foco en una realidad preocupante: muchos entrenadores que guían a atletas en eventos tan exigentes como los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia 2023 no cuentan con una formación sólida en psicología deportiva, a pesar de reconocer su importancia.
Entrenadores: más que técnicos, formadores de seres humanos
La investigación identificó las actitudes, habilidades y conocimientos de entrenadores antioqueños que participaron en los Juegos Nacionales 2023, con respecto a la psicología deportiva. Los hallazgos revelan que, si bien existe una valoración positiva sobre su relevancia en la competencia, son muy escasas las técnicas concretas que aplican durante el proceso de entrenamiento y competición. En muchos casos, los entrenadores han sido seleccionados por su historial competitivo o por títulos alcanzados como atletas, sin que se considere su formación integral como acompañantes del desarrollo mental y emocional de los deportistas.
En el deporte de alto rendimiento, donde los márgenes entre ganar y perder son mínimos, la fortaleza mental y el manejo emocional pueden marcar la diferencia. Es en este punto donde el perfil del entrenador calificado cobra todo su valor.
¿Por qué es vital que los entrenadores se formen en psicología deportiva?
Gestión emocional durante la competencia: Un entrenador con formación en psicología del deporte entiende cómo influyen la ansiedad, el estrés o el exceso de presión sobre el rendimiento del atleta. Tiene herramientas para preparar mentalmente al deportista, evitar bloqueos y mantener el foco competitivo.
Comunicación efectiva y motivación: La forma en que un entrenador se comunica antes, durante y después de la competencia puede elevar o derrumbar el rendimiento de su atleta. Un profesional calificado sabe cómo motivar, cómo dar retroalimentación constructiva y cómo ser un soporte emocional sin sobrecargar.
Acompañamiento en procesos de crisis y frustración: Derrotas, lesiones o decisiones arbitrales injustas forman parte del deporte. El entrenador debe estar preparado para contener emocionalmente al atleta, ayudarle a resignificar el fracaso y proyectarlo nuevamente hacia el crecimiento.
Entrenamiento mental estructurado: Un entrenador calificado aplica técnicas concretas como visualización, respiración, rutinas de activación, control atencional, entre otras, que fortalecen la preparación integral del deportista.
Ética y formación del carácter: Más allá del resultado, el entrenador incide en la construcción de valores, resiliencia y autocontrol. La psicología es una aliada clave para formar deportistas con carácter competitivo y madurez personal.
Conclusión
El estudio de Posada López y Meneses Gaviria deja en evidencia una brecha que no puede ignorarse: la necesidad urgente de entrenadores con formación integral en psicología deportiva. El alto rendimiento no se alcanza únicamente con repeticiones físicas y estrategias técnicas. Se forja, sobre todo, desde una mente preparada para competir con enfoque, resiliencia y estabilidad emocional.
Por eso, desde la campaña “Forjando campeones con entrenadores certificados”, afirmamos que la verdadera victoria comienza con entrenadores formados para comprender, inspirar y cuidar la mente del deportista. Porque no se trata solo de llegar a la meta, sino de llegar con salud mental, dignidad y propósito.
Te invitamos a profundizar el artículo comentado:
Posada López, Z., & Meneses Gaviria, J. M. (2024). Perfil de los entrenadores antioqueños que participan de los Juegos Deportivos Nacionales relacionado a su conocimiento en psicología del deporte. Revista Digital: ARCOFADER, 3(2). Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/106
0 comentarios