Recreación y Rehabilitación Mental: El Entrenador Deportivo como Agente Clave en Procesos Terapéuticos
ARCOFADER

En la actualidad, el deporte y la recreación se consolidan como herramientas valiosas tanto para el desarrollo físico, como para el bienestar emocional y mental. Desde la campaña “Forjando campeones con entrenadores certificados”, queremos destacar cómo los entrenadores calificados pueden desempeñar un papel transformador en procesos sensibles como la rehabilitación de personas con trastornos mentales. Así lo evidencia el estudio realizado por Deysi Astrid Torres Penagos, quien, mediante una revisión narrativa, explora el impacto de los programas recreativos en la recuperación psicosocial de adultos con enfermedades mentales.

Programas recreativos como herramientas terapéuticas

La investigación, de enfoque cualitativo y descriptivo, sistematiza evidencia de cómo distintas actividades recreativas —salidas experienciales, juegos de estrategia, actividad física aeróbica o dinámicas de socialización— han sido implementadas como apoyo a tratamientos en salud mental. Estas acciones no solo estimulan el cuerpo, sino que generan espacios de integración, autoestima, motivación y sentido de pertenencia.

El hallazgo más significativo es que sí existe una contribución real y positiva de la recreación en los procesos de rehabilitación mental. Sin embargo, también se detecta una preocupante escasez de teorías y estudios sólidos que articulen la psicología con la recreación de manera más profunda y estructurada. Aquí es donde la figura del entrenador calificado cobra una relevancia indiscutible.

La cualificación del entrenador: factor decisivo para el impacto positivo

Cuando hablamos de programas de actividad física o recreación con población vulnerable —como personas que padecen trastornos mentales—, la improvisación no tiene cabida. Es imperativo que quien lidera y guía estos procesos esté debidamente formado, con una base ética, pedagógica y científica que le permita trabajar desde el respeto, la empatía y la seguridad. Veamos por qué los entrenadores calificados son esenciales en este tipo de intervenciones:

  • Diseño de actividades con propósito terapéutico: Un entrenador formado entiende la diferencia entre una simple actividad recreativa y una experiencia con valor terapéutico. Sabe planificar juegos y dinámicas que fomenten habilidades sociales, control emocional y autorregulación cognitiva.

  • Lectura de contextos emocionales y psicológicos: La cualificación incluye nociones de psicología del deporte y del comportamiento humano. Esto permite que el entrenador identifique señales de alerta, sepa modular la exigencia física y emocional, y actúe con sensibilidad ante crisis o necesidades particulares.

  • Fomento de la inclusión y la dignidad: El entrenador calificado trabaja desde una perspectiva de inclusión, adaptando el contenido a las capacidades de cada persona, sin exclusión ni estigmatización. Entiende que el deporte y la recreación son derechos de todos, incluso (y especialmente) de quienes enfrentan desafíos mentales.

  • Trabajo interdisciplinario: Un entrenador certificado no trabaja solo: se articula con psicólogos, terapeutas ocupacionales y médicos, sumando su experticia al equipo terapéutico y generando programas integrales y coherentes.

Conclusión

La investigación de Torres Penagos nos recuerda que la recreación puede ser medicina, y que el movimiento puede ser vehículo de sanación. Sin embargo, esto solo es posible cuando quienes lideran estos espacios tienen la preparación adecuada. En este contexto, el entrenador calificado se convierte en un facilitador del bienestar y la recuperación emocional, demostrando que su rol va mucho más allá del rendimiento físico.

Porque formar campeones también es acompañar procesos humanos complejos con profesionalismo y sensibilidad, y eso solo es posible con entrenadores certificados.

Te invitamos a profundizar el artículo comentado:

Torres Penagos, D. A. (2024). Contribución de los programas recreativos en procesos de rehabilitación de pacientes adultos con algún trastorno mental. Revista Digital: ARCOFADER3(1). Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/64

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Ya obtuviste tu Tarjeta de Entrenadora o Entrenador Deportivo o tu Registro Provisional?

Recuerda que es un requerimiento por ley para ejercer, sancionado desde el 2022.

¿Qué es el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Recuerda revisar nuestra política de privacidad.