En el ámbito deportivo, el modelo adoptado por un país es crucial para determinar cómo se organizan y desarrollan las actividades deportivas. En Colombia, el Sistema Nacional del Deporte, creado mediante la Ley 181 de 1995, establece una estructura específica donde los entes públicos son responsables del deporte formativo y social comunitario, mientras que las organizaciones de deporte asociado se encargan del deporte de rendimiento y las relaciones con el movimiento olímpico. Sin embargo, como señala Samuel Villamarin Menza en su investigación, el actual modelo enfrenta serios desafíos, destacando la necesidad de revisar y mejorar su estructura para garantizar un acceso equitativo y participativo al deporte.
Desafíos del Modelo Deportivo Colombiano.
Una de las principales críticas al modelo deportivo colombiano es la distribución de la financiación. Gran parte de los recursos se destinan a infraestructura y apoyo a eventos deportivos, beneficiando a una pequeña fracción de la población. Esta desproporción se refleja en eventos nacionales como los Juegos Deportivos Nacionales, que a menudo enfrentan numerosas deficiencias y dificultades, revelando las falencias del sistema para proporcionar acceso democrático y equitativo a la práctica deportiva.
Importancia de la Cualificación de los Entrenadores Deportivos.
En medio de estas problemáticas, la cualificación de los entrenadores deportivos emerge como un componente esencial para mejorar el modelo deportivo en Colombia. La formación adecuada de los entrenadores no solo influye en el rendimiento de los atletas, sino que también tiene un impacto significativo en la estructura y efectividad del sistema deportivo en general.
Desarrollo Integral de Atletas. Entrenadores bien formados y certificados son capaces de diseñar y aplicar programas de entrenamiento que promuevan el desarrollo integral de los atletas, abarcando aspectos físicos, mentales y emocionales. Esto es crucial para preparar a los deportistas para competir a niveles más altos y para su bienestar general.
Optimización de Recursos. La cualificación de los entrenadores permite una mejor gestión y optimización de los recursos disponibles. Entrenadores capacitados pueden identificar las necesidades específicas de los atletas y las comunidades, asegurando que los programas y fondos se utilicen de manera más eficiente y efectiva.
Inclusión y accesibilidad. Entrenadores calificados juegan un papel vital en la promoción de la inclusión y accesibilidad al deporte. Con una formación adecuada, pueden adaptar sus métodos para trabajar con diferentes poblaciones, incluyendo niños, personas con discapacidad y adultos mayores, asegurando que el deporte sea una actividad accesible para todos.
Mejora Continua y adaptabilidad. La formación continua y la actualización de conocimientos permiten a los entrenadores mantenerse al día con las últimas investigaciones y tendencias en el deporte. Esto asegura que los programas de entrenamiento sean modernos y adaptativos, capaces de responder a las cambiantes necesidades de los atletas y las demandas del deporte contemporáneo.
Propuestas de Mejora del Modelo Deportivo.
Para abordar las deficiencias actuales, es fundamental implementar políticas que prioricen la cualificación y el desarrollo profesional de los entrenadores deportivos. Esto podría incluir la creación de programas de formación subvencionados, la implementación de estándares nacionales para la certificación de entrenadores y el establecimiento de centros de excelencia para el entrenamiento deportivo.
Además, es crucial fomentar la colaboración entre los entes públicos y privados para asegurar una distribución más equitativa de los recursos y mejorar la infraestructura deportiva a nivel comunitario. Esto no solo beneficiará a los atletas de élite, sino que también promoverá la participación masiva y el desarrollo del deporte a nivel de base.
Conclusión.
La cualificación de los entrenadores deportivos es un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad del sistema deportivo en Colombia. Al invertir en la formación y desarrollo de entrenadores, se puede asegurar un modelo deportivo más inclusivo, eficiente y equitativo, que beneficie a todos los colombianos y eleve el estándar del deporte nacional.
Te invitamos a profundizar el artículo comentado:
Villamarin Menza, S. (2023). El modelo de deporte de rendimiento en Colombia. Aportes para mejorarlo. Revista Digital: ARCOFADER, 2(2), 60–87. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/43
0 comentarios